observatoriosegregacionescolar.org

Una mirada local a las causas de la segregación escolar

Claudia Guiral y F. Javier Murillo

La segregación escolar es una forma de opresión que imposibilita que todos los y las estudiantes reciban una educación inclusiva y de calidad. Efectivamente, unos altos índices de segregación afectan al desarrollo del alumnado, al desempeño docente, a la propuesta educativa de los centros y al adecuado funcionamiento del sistema educativo. Pero, más importante, la segregación escolar contribuye al mantenimiento y desarrollo de sociedades inequitativas e injustas.

Aunque la investigación sobre segregación escolar tiene más de 70 años, esta se ha centrado en algunos países y en determinados tipos de segregación. Así, lo que desconocemos supera con creces lo que sí sabemos. En el Estado español, por ejemplo, tenemos evidencias de la alta segregación que sufre el alumnado con menores recursos socioeconómicos. También el alumnado extranjero y aquel de origen migrante. Sin embargo, aún se dispone de poca información de la segregación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, y apenas se dispone de algunos datos cualitativos y con pequeñas muestras no representativas de la segregación del alumnado del pueblo gitano, en lo que es un claro ejemplo de discriminación por invisibilización.

Si bien conocer la magnitud de la segregación sirve para tomar conciencia de la existencia de este grave problema, ya no es suficiente. Es necesario dar un paso más allá y determinar las causas que la generan, de tal forma que se obtengan informaciones útiles para la toma de decisiones. Solo conociendo las políticas y prácticas que inciden en la segregación escolar será posible tomar medidas eficaces para acabar con ella.

En el artículo de nuestra autoría Comprendiendo la segregación escolar del alumnado económicamente desfavorecido y del alumnado con necesidades educativas especiales en el contexto local (Guiral y Murillo, 2024), recientemente publicado en la Revista Complutense de Educación, se indaga en algunas de las causas que generan y agudizan la segregación escolar. Tanto para el alumnado socioeconómicamente desfavorecido como para aquel que tiene necesidades educativas especiales. Y se hace a partir de datos del total del alumnado de Educación Primaria matriculado en centros de un gran municipio al sur de la Comunidad de Madrid.

Más concretamente, se analizan tres factores: la desigualdad socioespacial, la titularidad del centro educativo, y su adscripción –o no– al Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. 

Los resultados confirman, en primer lugar, la dependencia socioespacial de la segregación escolar. Así, se ha encontrado que la ubicación geográfica de los centros explica el 61,4% de la segregación escolar del alumnado económicamente desfavorecido. Además, los barrios más vulnerables son, a su vez, los más segregados. Para el alumnado con necesidades educativas especiales las diferencias entre barrios explican el 38,5% de la segregación total, lo que es aún más impactante. En efecto, si bien es previsible que el nivel socioeconómico de los y las habitantes de un barrio tenga su reflejo en el alumnado de las escuelas ahí ubicadas, no es tan obvio que en los barrios humildes haya más estudiantes con necesidades educativas especiales.

Estos nuevos datos confirman la relación entre la segregación residencial y la escolar (p.ej., Boterman et al., 2019). Aun con ello, no hay que olvidar que la magnitud de la segregación escolar tiende a ser mayor que la residencial, especialmente en aquellos contextos donde se favorece la libertad de elección de centro. No es desconocido que factores como el nivel socioeconómico de las familias, sus posibilidades de movilidad, etc. son condicionantes de la escuela a la que envían a sus hijos e hijas. Estas preferencias familiares hacen, a su vez, que ciertos barrios y escuelas se relacionen con una mayor “calidad educativa” lo que fomenta la selección oculta del alumnado por parte de aquellos centros considerados de más prestigio. Esto podría explicar la incidencia, no tan evidente, de la ubicación de las escuelas y la segregación del alumnado con necesidades educativas especiales ya encontrada en otros contextos (p. Ej., Gorard, 2016).

El segundo factor analizado es la titularidad del centro. En este aspecto los resultados apuntan que alrededor del 10% de la segregación es atribuible a la desigual distribución del alumnado más vulnerable entre la red de escuelas públicas y la red de escuelas privadas. Esto ocurre tanto para el alumnado con necesidades educativas especiales como para el económicamente desfavorecido.

En un estudio reciente, también de nuestra autoría, pero con centros de Educación Secundaria y datos de PISA 2022 (Murillo y Guiral, 2024), se encontró que, para la Comunidad de Madrid, la influencia de los centros privados concertados en la segregación del alumnado desfavorecido llega al 32,8%. La diferencia puede deberse a que la Comunidad de Madrid tiene una proporción de estudiantes matriculados en centros privados-concertados muy superior a la media estatal. Por el contrario, en el municipio de estudio el porcentaje es mucho menor. La disparidad entre resultados es interesante en tanto que sugiere que limitar los centros privados concertados podría ser una estrategia útil para reducir la desbocada segregación escolar de la región.

Aula Magna 2.0 (2024, 26 abril). Una mirada local a las causas de la segregación escolar. Aula Magna 2.0. Recuperado 22 de mayo de 2024, de https://doi.org/10.58079/wb6p

Más entradas