observatoriosegregacionescolar.org

Córdoba-Calquin, C. A., Rojas-Patuelli, K. H., y González-Lagos, R. E. (2022). Segregación escolar de estudiantes migrantes en escuelas de Santiago, Chile. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 15, 1–31. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.seem

Segregación escolar de estudiantes migrantes en escuelas de Santiago, Chile – Claudia A. Córdoba-Calquin, Karina H. Rojas-Patuelli y Rodrigo E. González-Lagos – El sistema escolar chileno escolariza de forma creciente a estudiantes migrantes, quienes asisten preferentemente a escuelas públicas, concentrándose en algunos establecimientos de ciertas comunas. Esta tendencia suele ser explicada por su patrón residencial, […]

Murillo, F. J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-24.  https://doi.org/10.17227/rce.num84-11697 

Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos – F. Javier Murillo y Raquel Graña – Este artículo de investigación tiene como objetivo profundizar en la segregación escolar por nivel socioeconómico en centros de educación primaria de América Latina, mediante la determinación del perfil de segregación […]

Krüger, N., McCalluma, A. y Voluman, V. (2022). La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina. Perfiles educativos, 44(176), 22-44. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60281

La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina – Natalia Krüger, Axel McCalluma y Víctor Volman – Este trabajo se basa en la literatura que muestra que la segregación escolar por nivel socioeconómico es un problema relevante en Argentina. Su aporte original es explorar las diferencias entre las jurisdicciones subnacionales en […]

Bonal, X., Zancajo, A. y Scandurra, R. (2021). Student mobility and school segregation in an (un)controlled choice system: A counterfactual approach. British Educational Research Journal, 47(1), 42-64. https://doi.org/10.1002/berj.3694

Student mobility and school segregation in an (un)controlled choice system: A counterfactual approach – Xavier Bonal, Adrián Zancajo y Rosario Scandurra – This paper aims to analyze the effects of certain characteristics of the educational systems on the social composition of schools. After accounting for significant effects of schools’ social composition on student outcomes (this […]

Murillo, F. J.  y Carrillo, S. (2021). El desafío de la segregación escolar en República Dominicana. Un estudio por nivel socioeconómico en el nivel de primaria. Perfiles Educativos, 43(174).   https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59552 

El desafío de la segregación escolar en República Dominicana – F. Javier Murillo y Sandra Carrillo- El objetivo es estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en República Dominicana, con una mirada específica en las escuelas urbanas. Se realiza una explotación especial de la Evaluación Diagnóstica Nacional del 2017 […]

Murillo, F. J. y Carrillo, S. (2021). Segregación escolar por nivel socioeconómico en Colombia y sus departamentos. Magis. Revista Internacional de Educación, 14, 1-23.   https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.sens

Segregación escolar por nivel socioeconómico en Colombia y sus departamentos – F. Javier Murillo y Sandra Carrillo – El objetivo de este estudio es estimar la magnitud de la segregación escolar en Colombia y sus departamentos, tanto en educación primaria como en secundaria inferior. Para ello, se hace una explotación especial de los datos de […]

La segregación escolar comienza en Educación Infantil

No cabe duda alguna: la asistencia de los niños y niñas a Educación Infantil tiene una clara influencia en su desarrollo posterior. Efectivamente, podemos llamar a este nivel Educación Infantil, Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Parvularia, Educación de la Primera Infancia, usando la Clasificación Internacional de la Educación CINE, al margen de cómo se la denomine en la actualidad contamos con sólidas evidencias científicas de que los niños y niñas que han tenido acceso tempranamente a la educación tienen un mejor desarrollo integral y que los beneficios de esta escolarización siguen dejando su impronta muchos años después.

En esa lógica, todos los países del mundo han redoblado esfuerzos para incrementar la tasa de ingreso a la educación inicial y los fondos invertidos en esta etapa han subido de forma importante en los últimos años. Sin embargo, el hecho de que en muchos lugares esta etapa no sea obligatoria, ni gratuita, ha llevado a que se convierta en un factor más de inequidad de los sistemas educativos.

De esta forma, se escolarizan en el nivel inicial en mayor medida niños y niñas de familias con mayores recursos sociales, económicos y culturales, con lo que el posible efecto compensador de la Educación Infantil se pervierte, convirtiéndose en un factor que profundiza estas incipientes inequidades. Pero es que, además, la segregación escolar en esta etapa es incluso mayor que en las posteriores y sus efectos, si cabe, más devastadores (Fram y Kim, 2012; Hogrebe et al, 2021; Piazza y Frankenberg, 2019). Veámoslo con un mínimo de detalle desde diversas perspectivas.

Aunque la investigación sobre segregación escolar tiene más de 70 años, esta se ha centrado en algunos países y en determinados tipos de segregación. Así, lo que desconocemos supera con creces lo que sí sabemos. En el Estado español, por ejemplo, tenemos evidencias de la alta segregación que sufre el alumnado con menores recursos socioeconómicos. También el alumnado extranjero y aquel de origen migrante. Sin embargo, aún se dispone de poca información de la segregación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, y apenas se dispone de algunos datos cualitativos y con pequeñas muestras no representativas de la segregación del alumnado del pueblo gitano, en lo que es un claro ejemplo de discriminación por invisibilización.

Murillo, F. J. y Graña, R. (2021). Incidencia de la segregación escolar en el rendimiento académico: El caso de Uruguay. Páginas de Educación, 14(2), 96-120.   https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2659

Incidencia de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el rendimiento académico: El caso de Uruguay – F. Javier Murillo y Raquel Graña – Esta investigación se plantea con un doble objetivo: busca, por un lado, determinar la incidencia de la segregación escolar sobre el rendimiento en matemática y en lectura de los estudiantes de […]

Carrillo, S. y Murillo, F. J. (2021). Desigualdad socioespacial y segregación escolar en la ciudad de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 13(15), 55-88.   https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.362

Desigualdad socioespacial y segregación escolar en la ciudad de Lima – Sandra Carrillo y F. Javier Murillo – Con esta investigación se pretende profundizar en la relación entre la desigualdad socioespacial y la segregación escolar centrándonos en Lima Metropolitana. Para ello se busca, en primer lugar, estimar la segregación escolar en el nivel de primaria […]

Segregación escolar como opresión

No seamos inocentes. La segregación no es un efecto colateral indeseado producto de bienintencionadas políticas educativas que solo buscan mejorar la calidad de la educación. La segregación escolar es un acto consciente y deliberado de opresión –en el sentido de Iris Marion Young (2011)– por el cual los grupos que ostentan el poder separan, excluyen y marginan a colectivos minoritarios, impidiéndoles, de esta forma, recibir una enseñanza de calidad. Sin esta concepción de segregación como ejercicio de poder, no estamos captando la verdadera magnitud de la segregación escolar ni seremos capaces de comprenderla ni podremos rearmarnos para luchar contra ella.

Extrapolando las palabras de Manuel Castells (1999), azarosamente en estos momentos Ministro de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, existe segregación escolar en aquellas situaciones en las que la distribución de estudiantes en escuelas se plantea no solo en términos de diferencia, sino en términos de jerarquía. O, más claramente, la segregación escolar existe porque un grupo de estudiantes es forzado, involuntariamente, a concentrarse en determinadas escuelas, en guetos. Ello invita a pensar la segregación como una relación de poder entre segregadores y segregados, entre opresores y oprimidos.

Aunque la investigación sobre segregación escolar tiene más de 70 años, esta se ha centrado en algunos países y en determinados tipos de segregación. Así, lo que desconocemos supera con creces lo que sí sabemos. En el Estado español, por ejemplo, tenemos evidencias de la alta segregación que sufre el alumnado con menores recursos socioeconómicos. También el alumnado extranjero y aquel de origen migrante. Sin embargo, aún se dispone de poca información de la segregación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, y apenas se dispone de algunos datos cualitativos y con pequeñas muestras no representativas de la segregación del alumnado del pueblo gitano, en lo que es un claro ejemplo de discriminación por invisibilización.