El Observatorio publica un nueva investigación que analiza la contribución de las escuelas concertadas a la segregación escolar en España

El Observatorio publica un nueva investigación que analiza la contribución de las escuelas concertadas a la segregación escolar El 19 de marzo de 2024 en Observatorio de la Segregación Escolar publicó una investigación en REICE. Revista sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, cuyo objetivo es determinar la contribución de los centros privados concertados a […]
El 10 de enero de 2024 se publica un nuevo informe de progreso del Pacto contra la Segregación Escolar en Cataluña

El 10 de enero de 2024 se publica un nuevo informe de progreso del Pacto contra la Segregación Escolar en Cataluña El 10 de enero de 2024 se publica un nuevo informe de progreso del Pacto contra la Segregación Escolar en Cataluña El 10 de enero de 2024 se publica un nuevo informe de progreso […]
Se crea el Observatorio de la Segregación Escolar

Se crea el Observatorio de la Segregación Escolar Con el inicio del año 2024 se crea el Observatorio de la Segregación Escolar con el propósito de aportar información actual sobre la segregación escolar en España y América Latina y su investigación. En estos primeros meses del año se estará completando la página web, por lo […]
Guiral, C. y Murillo, F. J. (2023). Evolución de la segregación escolar del alumnado con necesidades educativas especiales: evidencias desde un contexto local. Revista de Investigación en Educación, 21(3), 413-431. https://doi.org/10.35869/reined.v21i3.4979
Evolución de la segregación escolar del alumnado con necesidades educativas especiales: evidencias desde un contexto local – Claudia Guiral y F. Javier Murillo – Pese a los demostrados efectos que tiene la segregación escolar en la equidad educativa, la cohesión social y la conformación de sociedades más justas, poco o nada conocemos sobre la magnitud […]
La múltiple segregación del alumnado con necesidades educativas especiales
—Los niños, niñas y adolescentes con alguna necesidad de apoyo educativo específico están mejor atendidos en centros de educación especial donde se les proporciona recursos especializados y una atención adecuada.
—Los que logran escolarizarse en escuelas “ordinarias” están agrupados en determinados centros educativos que tienen una buena disposición a acogerles, cuentan con más recursos y donde su inclusión es mejor.
—Para recibir apoyo especializado se les saca de su grupo de referencia durante determinados períodos de la jornada escolar, juntándose con otros con análogas necesidades, o en los momentos en los que están en su aula de referencia trabajan en actividades paralelas adaptadas a sus posibilidades.
—Si esto no es posible, la alternativa menos mala es agruparlos en aulas específicas en forma permanente.
—Como si toda esa segregación escolar no fuera suficiente, para su óptimo desarrollo se les ofrece un currículo diferente.
Y todo ello por “su bien”. ¿Por su bien?
La segregación escolar, un problema de todos
Combatir la separación por origen social entre escuelas debe ser una prioridad, de lo contrario solo conseguiremos una sociedad más excluyente e injusta.
La línea de investigación sobre segregación escolar cuenta con una amplia trayectoria, los primeros estudios surgieron con el objetivo de verificar el cumplimiento de la sentencia del llamado caso Brown, por el cual el 17 de Mayo de 1954 la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró inconstitucional la segregación por razón de color de piel en las escuelas públicas norteamericanas. Este no fue el único, por ejemplo, el caso Griffin contra la Corte de Virginia de 1964 sirvió para denunciar que el man….
Aunque la investigación sobre segregación escolar tiene más de 70 años, esta se ha centrado en algunos países y en determinados tipos de segregación. Así, lo que desconocemos supera con creces lo que sí sabemos. En el Estado español, por ejemplo, tenemos evidencias de la alta segregación que sufre el alumnado con menores recursos socioeconómicos. También el alumnado extranjero y aquel de origen migrante. Sin embargo, aún se dispone de poca información de la segregación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, y apenas se dispone de algunos datos cualitativos y con pequeñas muestras no representativas de la segregación del alumnado del pueblo gitano, en lo que es un claro ejemplo de discriminación por invisibilización.
Cabrera, L. y Bianchi, D. (2023). La segregación escolar y su impacto en el rendimiento académico del alumnado de educación primaria en España. Social and Education History, 12(1), 1-35. https://doi.org/10.17583/hse.11374
La segregación escolar y su impacto en el rendimiento académico del alumnado de educación primaria en España – Leopoldo Cabrera y Daniel Bianchi – Este artículo estudia los efectos de la desigualdad social en la escolarización diferencial del alumnado en la enseñanza primaria por centros y su repercusión en los desiguales resultados académicos en pruebas […]
Graña, R. y Murillo, F. J. (2023). Una mirada a la segregación escolar por nivel socioeconómico en México y sus entidades federativas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 391-423.
Una mirada a la segregación escolar por nivel socioeconómico en México y sus entidades federativas – Raquel Graña y F. Javier Murillo – Esta investigación busca estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria y secundaria en México y sus entidades federativas. Para ello, se ha realizado una explotación de […]
Carrillo, S. y Murillo, F.J. (2023). Contribución de la educación privada a la segregación escolar en Perú. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 50(93), 213-234. https://doi.org/10.21678/apuntes.93.1660
Contribución de la educación privada a la segregación escolar en Perú – Sandra Carrillo y F. Javier Murillo – Esta investigación tiene como objetivo determinar el aporte de las escuelas no estatales a la segregación escolar por nivel socioeconómico en el Perú y sus departamentos. Para ello, hace una explotación de los microdatos de la […]
Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C. y Graña, R. (2023). Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico en Educación Primaria en América Latina y el Caribe. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), 87-118. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.005
Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico en Educación Primaria en América Latina y el Caribe – F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido y Raquel Graña – Esta investigación tiene un doble objetivo: por un lado, estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en los países de América Latina y el Caribe […]